Reproducción del pronunciamiento de la AC FAMILIAMETRO sobre el descarrilamiento del 17/08/2019
A
LA OPINIÓN PÚBLICA
POSICION
DE LA AC FAMILIAMETRO EN RELACION AL
DESCARRILAMIENTO
EN EL METRO DE CARACAS OCURRIDO EL
17
DE AGOSTO DE 2019
AC FAMILIAMETRO, se dirige a
la opinión pública para fijar su posición referida al accidente ocurrido el
pasado día 17 de agosto de este año durante la prestación del servicio
comercial en Línea 1 del Propatria-Palo Verde del Metro de Caracas.
Luego del correspondiente
análisis técnico, podemos informar responsablemente a la ciudadanía el detalle
de los hechos acaecidos durante ese accidente con el objeto de producir las
recomendaciones pertinentes para que estos eventos o similares no vuelvan a
producirse en perjuicio de la seguridad de los usuarios y de la integridad del
sistema de transporte que es propiedad de todos los venezolanos.
El día sábado 17 de Agosto
de 2019, el sistema de transporte presentó la anegación del tramo de vía entre
las estaciones La California y Petare, producto del desbordamiento del pozo de
drenaje de agua[1] de
los túneles existente en la mencionada inter estación, lo que provocó que la
vía 1 (normalmente utilizada para la realización del recorrido de trenes
dirección Palo Verde hacia Propatria) quedara inhabilitada debido a que
el nivel del agua alcanzo la altura de los rieles provocando una falsa señal de
ocupación de vía, obligando a dejar esta vía sin circulación de trenes mientras
se drenaba el agua de la vía.
La empresa estableció una
Vía Única Temporal entre las estaciones Palo Verde y Dos Caminos para, a partir de esta última
retomar la circulación normal en las
vías hasta la estación terminal Propatria. La Vía Única Temporal es ya de por
sí una condición de operación degradada. El procedimiento correspondiente establece que el Centro de Control de Operaciones (CCO)
informe sobre la situación para que el personal operativo de las distintas
estaciones tome las acciones correspondientes.
A las 10H50 el servicio
comercial se prestaba de forma limitada desde Propatria hasta Dos Caminos y una
Vía Única Temporal entre las estaciones Palo
Verde y Dos Caminos. En este caso el punto neurálgico y de mayor atención del
CCO es la estación Dos Caminos; en donde se desarrollan tres estrategias de
movimiento de trenes.
Esta situación genera un
estrés adicional debido a la alta carga de trabajo agregado, de allí la
necesidad de apegarse estrictamente a los procedimientos que la empresa tiene
establecido para estos casos.
En este punto el operador
del tren implicado en el accidente inicio el movimiento del tren desde la
estación Dos Caminos hacia la estación Miranda, con el semáforo en rojo. Este
acto de constituye una violación de procedimientos que ocasiona la parada de emergencia del tren. Realizar
este movimiento sin la autorización del CCO, es aún más grave, y menos aún con la
autorización del CCO, ya que el procedimiento indica que el movimiento debe ser
autorizado por personal calificado en el sitio, después de una inspección de la
vía.
El CCO debió enviar al
operador en servicio de equipos a realizar la inspección de la vía y posteriormente
determinar si el movimiento del tren era seguro, indicándole las condiciones de
velocidad o marcha a la vista haciendo
hincapié en el aparato de vía, Esta simple acción debió ser suficiente para evitar
el talonamiento de la aguja del aparato de vía y el consecuente
descarrilamiento del tren.
Por otra parte, en toda situación
que ponga en riesgo la seguridad de los usuarios, el personal operativo debe
aplicar el procedimiento de desalojo de los usuarios del tren, emitir los
correspondientes anuncios al público indicando la afectación y procediendo a aplicar
los procedimientos correspondientes para resolver la situación.
Reconocemos que no se
siguieron los procedimientos establecidos ya que con estos simples pasos se
hubiera evitado el accidente, y por consiguiente no exponer a los usuarios a
situaciones inseguras.
Por último, se pudo observar
también a personas ajenas a la empresa direccionando usuarios y colaborando con el
desalojo. A esto debemos sumar la oscuridad presente en los túneles así como
también la ausencia de las luces del tren en el sentido de marcha las cuales
son importantes para que el operador pueda observar mejor las condiciones del
túnel y de la vía propiamente.
Recomendaciones:
1. Cumplir
con el tiempo estipulado y con el contenido de la formación del personal de la
empresa; así como un reclutamiento de personal según el perfil del cargo de
operador
2.
Reforzar la formación del personal en el
conocimiento de los procedimientos operativos; realizar simulacros de
incidentes regularmente.
3.
Regresar a los despejes de vía para poder
detectar en sus momentos incipientes situaciones como la vía anegada para poder
tomar acciones cuando la situación es recuperable sin degradación de la
operación comercial.
4. Recordar
al personal lo necesario de tener en cuenta el precepto original de la empresa
en cuanto a la seguridad desde el carácter técnico y con una visión de proteger
a los usuarios, a nuestro personal y a los equipos que nos han sido confiados
esa es la regla de a seguir.
Nuestro llamado es a la alta
gerencia de la compañía, en especial a
las gerencias de operaciones, mantenimiento y a la de seguridad para que asuman
un rol protagónico y participativo hacia la toma de acciones para erradicar
aquellas actividades que inciden en la prestación insegura y e ineficiente
del servicio de transporte, como son las decisiones con un fuerte acento en el
sesgo procedimental.
La exigencia
de total y absoluta formalidad procedimental es requerimiento que esta
organización eleva al personal de operaciones, mantenimiento y seguridad con el
único interés de evitar profundizar los desafueros y errores en la prestación
del servicio comercial el cual está actualmente minado por el uso de costumbres
e improvisaciones que se traducen en una desnaturalización de una empresa
otrora líder en su área a nivel nacional e internacional.
Por AC
FAMILIAMETRO
Coordinación
General
Caracas, 12
de Septiembre de 2019
[1] La infraestructura del sistema de
transporte Metro esta mayoritariamente construida a nivel subterráneo por
debajo de los servicios de la ciudad por lo que las aguas producto del
percollado del nivel freático a los túneles son canalizadas a diferentes pozos
de recolección que existen a lo largo de las vías donde las bombas de achique
las impulsan a la red de tuberías del Acueducto Metropolitano de Caracas,
garantizando la disponibilidad diaria para el recorrido de los trenes.
Comentarios
Publicar un comentario