banda magnética
La banda magnética
Los boletos que fueron de uso común en el metro de Caracas para el cobro de pasaje tienen su origen en 1928 cuando
Fritz Pfleumer sustituyó las cintas de acero para grabación
por una cinta magnética; de óxido de hierro; pegada con
laca sobre una base de papel para
mejorar la fidelidad de los mensajes grabados en los magnetófonos, Aunque la cinta
magnética fue concebida como un
medio o soporte de almacenamiento de voz en los magnetófonos con el tiempo se
valoraron sus ventajas en el almacenamiento de videos y datos, es aquí donde entra la cinta magnética sobre papel en la
historia de los metros y subterráneos
como medio de pago de la tarifa.
El sistema de
cobro de pasaje que el metro de Caracas implementó no podía ser otro que el
derivado de la influencia técnica y tecnológica bajo el cual se desarrollo el
sistema, la tecnología francesa; para ese momento puntera en su área; por lo
cual entramos con los dos pies en el concierto internacional y a ese pequeño círculo
de las ciudades latinoamericanas con subterráneos.
El boleto (formato Edmondson) de papel con banda
magnética funciona de la siguiente forma, cuando se solicita un boleto a la
maquina dispensadora, esta hala la cinta, que es un rollo con capacidad para
producir aproximadamente unos 2.500 boletos, hace el corte a la distancia
preestablecida y transporta mediante una banda el boleto a través de cabezales
que graban algunos datos básicos como la estación de compra y el precio del boleto.
Cuando el boleto es pasado por el torniquete, una banda lo transporta y lo franquea
por cabezales de lectura y validación, estos verifican que sea un boleto virgen
permitiendo el paso del usuario mediante la liberación del trípode y lo invalidan enviándolo al cesto de la
basura que internamente posee el torniquete. En líneas muy generales este es el proceso que sigue un boleto para validar
el viaje que una persona realiza en el metro.
Como se puede
entender existen en cada equipo (dispensadora de boletos y torniquetes) una
serie de componentes mecánicos y electromecánicos susceptibles a desgastes y
fallas, que deben estar bajo un programa de mantenimiento y ello significa
contar con los recursos técnicos, organizativos y económicos para poder
realizar dicho programa y así mantener una alta disponibilidad de los equipos.
A nueve años
de que la banda magnética cumpla un siglo de haber sido inventada, otros medios
de pago se han inventado que son mucho más prácticos, tanto para la empresa
como para los usuarios y también mas baratos de implementar y de menor
exigencia técnica, tanto operacional como de mantenimiento. Primeramente se
pasó a la tarjeta plástica con la banda magnética, el mejoramiento en el
almacenamiento de datos permitió alojar una mayor cantidad de datos y la
durabilidad del plástico significó un uso continuado.
La evolución
nos llevo a las tarjetas con chip o tarjetas de contacto, donde es necesario
introducir la tarjeta en una ranura para su lectura y validación
Por último en
estos comentados métodos de pago están las tarjetas sin contacto o smart card
también conocidas como contacless card, donde no es necesario deslizar la
tarjeta por una ranura de lectura o introducirla en algún torniquete para su
lectura y validación del viaje. Simplemente don presentarla sobre el lector que
se encuentra en el torniquete es suficiente para que el proceso de intercambio
de información se realice y se valide el pago y la persona pueda realizar su
viaje.
La tendencia actual es poder utilizar el teléfono inteligente y descargando la APP del sistema de transporte masivo hacer la recarga en el teléfono celular y validar la tarifa en el torniquete usándolo igual que una tarjeta sin contacto, la tecnología a usar debe ser NFC (near field cammunication)
Las ventajas
de estos sistemas de pago mediante tarjetas son:
1.
Se evita la compra constante de rollos para
fabricar el boleto de papel cuya durabilidad es muy corta.
2.
Se evita la generación de desperdicios que
quedan de los boletos inutilizados.
3.
Se eliminan todos los componentes
electromecánicos y mecánicos para validación del boleto de papel lo que
significa una mejora en aspectos de mantenimiento y procura de repuestos y
piezas de recambio, además el proceso mecánico solo se remite a la liberación
del torniquete para permitir el paso del usuario.
4.
Reducción del manejo del efectivo en manos de
los usuarios y comercio lo que reduce las oportunidades para que ladrones y mal
vivientes cometan asaltos, robos y hurtos
5.
Facilita el proceso de integración tarifaria,
lo que significa un único medio de pago (la tarjeta) para diferentes modos de
transporte (metro, ferrocarril, buses y taxis)
6.
La posibilidad de expandir los pagos a maquinas
de ventas de chucherías y de periódicos y revistas y tiendas de conveniencia
7.
La integración tarifaría puede ser a diferentes
niveles y modos de transporte y entre sistemas y ciudades diferentes.
Comentarios
Publicar un comentario